Como individuos partícipes de la sociedad, contamos con metas establecidas a distintos plazos, las cuales pueden requerir diferentes grados de esfuerzo y disciplina, como comprar una casa, pagar deudas, viajar o simplemente tener un fondo de emergencias para atender imprevistos. La elaboración de un presupuesto de gastos es una herramienta útil que hará posible cumplir los objetivos previamente trazados.
Es importante considerar que no existe un modelo único para desarrollar un presupuesto, éste deberá ser realizado de acuerdo con la situación económica de cada persona, asimismo, no existe una periodicidad preestablecida para su elaboración, éste puede ser mensual, semanal, quincenal o incluso diaria, eso dependerá de la cantidad de transacciones que se realicen o del plazo que se tenga contemplado.
La elaboración de un presupuesto permitirá tener un control financiero expresado en términos monetarios, por lo tanto, en él se deben de registrar y considerar los ingresos que se obtendrán y que son conocidos y recurrentes, los gastos que se realizarán, tomar en cuenta las posibilidades de que surjan imprevistos, así como definir la cantidad que se pretende destinar al ahorro, lo cual estará en función a los componentes previamente señalados.
Entendemos presupuesto como la planeación del registro de los ingresos y gastos realizados durante un periodo de tiempo previamente delimitado, pudiendo ser semanal, quincenal o mensual. Es importante considerar que el presupuesto tiene que ser realista, pues debe partir de proyecciones y cálculos fundamentados en hechos y no en deseos. Es decir, de los ingresos que obtenemos regularmente de nuestra actividad laboral, cualquiera que esta sea, así como de compromisos ineludibles, tales como pago de pasaje, comida, renta, luz, impuestos, entre otros muchos.
Piramide de Maslow
De acuerdo con la teoría de Abraham Maslow (1908-1970), reconocido como unos de los fundadores y principales referentes de la psicología humanista, las personas tienen 5 niveles diferentes de necesidades, pueden ser fisiológicas, de seguridad, amor y estima, reconocimiento social y hasta alcanzar su autorrealización. Así lo refirió en su teoría de la Jerarquía de las Necesidades o Pirámide de Maslow.

- Necesidades fisiologicas
- Seguridad
- Sentimientos
- Reconocimiento Social
- Autorrealizacion
Estar consciente sobre la existencia de las necesidades y su influencia en el ser humano, nos permitirá establecer prioridades para la satisfacción y determinar los recursos que necesitaremos para ello.
En este sentido, si asociamos estos dos elementos “Necesidades” y “Recursos”, nos podremos dar cuenta que, para la mayoría de las personas, las necesidades son muchas y los recursos limitados, de ahí la importancia de identificar qué necesidades son prioritarias, lo cual debe reflejarse al momento de elaborar el presupuesto.
Metas financieras
Una forma de satisfacer las necesidades es fijándonos metas.
Éstas pueden ser de corto, mediano o largo plazo y debemos procurar que éstas representen un beneficio personal y/o familiar, preferentemente duradero. Por ello, es importante que aprendamos a distinguir entre una necesidad o un simple deseo.
Para comenzar a determinar una meta hay que reconocer y clasificar los siguientes puntos:
- Relevante: Dar prioridad a la satisfacción de necesidades y no para cumplir simples deseos.
- Alcanzable: Las metas propuestas deben ser realistas, tomando en cuenta las limitaciones presupuestales de las personas.
- Específica: Detallar la meta que se desea alcanzar y cuestionarse los beneficios que contraerá el cumplimiento de esta meta en el futuro.
- Medible: Se debe establecer el tiempo y los recursos necesarios para alcanzar la meta. Hacer cortes de tiempo en tiempo para revisar el nivel de avance es una buena idea.
Una vez que se cuente con orden y control en las finanzas personales, será posible establecer por escrito las metas planeadas, las cuales deben estar condicionadas por las realidades particulares de la persona.
Elaboración del presupuesto
A continuación, se describen los principales elementos que componen la elaboración de un presupuesto.
1.- Ingresos.
Los ingresos pueden ser de tres tipos:
Fijos: Son aquellos que se perciben regularmente, por ejemplo: el salario que se recibe cada quincena, cada mes o una pensión, o un apoyo económico de parte del gobierno federal.
Variables: Son aquellos que no se reciben de manera constante, por ejemplo: las ganancias de un taxista, las propinas de un mesero o las ventas de un comerciante, ya que esos ingresos cambian continuamente o pueden estar sujetos a condiciones externas, como día de la semana o época del año.
Mixtos: El ingreso cuenta con un monto fijo y una parte que se puede dar en relación con los resultados. Es el caso de los comisionistas.
2. Gastos. Pueden ser de dos tipos:
Fijos: Son aquellos de los que no se puede prescindir para la vida diaria, por ejemplo: alimentación, colegiaturas, renta, transporte, luz, gas, entre otros.
Variables: Están relacionados con el estilo de vida de cada persona y su salud, por ejemplo: la compra de ropa, comidas fuera de casa, viajes, visitas al cine, servicios contratados de manera ocasional, medicinas, entre otros.
Es importante registrar aquellos ingresos y gastos que se presentan en cierta temporada del año, por ejemplo:
- El aguinaldo.
- El predial.
- Los útiles escolares.
- Los regalos de cumpleaños.
Asimismo, contempla los gastos que se presentan cada determinado tiempo, como los cortes de cabello, la compra de útiles escolares y consultas al dentista.
Leer más sobre finanzas personales
Fuente: CONDUSEF – Consultada el 5/11/2020
Pingback: 4 tips de Finanzas Personales que debes conocer - Finanzas Amigables
Pingback: Consejos para enseñarle a tus hijos a ahorrar - Finanzas Amigables
Pingback: Propositos de año nuevo para ahorrar - Finanzas Amigables
Pingback: Sinopsis: De Cero a Inversionista, Domina el juego del dinero - Da click
Pingback: Consolidación de deudas - Finanzas Amigables - Libertad Financiera
Pingback: Indecisión financiera: Cómo adueñarte de tus finanzas en 2021
Pingback: Diplomado en educación financiera de la CONDUSEF
Pingback: 4 cosas que deberías hacer con tu tiempo libre - Finanzas Amigables
Pingback: Como recuperar tus finanzas despues del COVID-19 - Finanzas Amigables
Pingback: Ahorrar o invertir ¿Qué es mejor? - Finanzas Amigables
Pingback: Toma las riendas de tus finanzas personales - Finanzas Amigables
Pingback: ¿Cómo empezar a ahorrar? - Finanzas Amigables