Saltar al contenido

Glosario de Finanzas: I

Regresar al Índice

IPC (Índice de Precios y Cotizaciones).

Refleja cuanto ganó o perdió la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) en una jornada. Se calcula en función de la variación de los precios de las acciones.

Identidad.

Los datos personales como nombre, teléfono, domicilio, fotografías, huellas dactilares, números de licencia y seguridad social, información médica o financiera.

Inclusión Financiera

Comprende el acceso y uso de servicios financieros bajo una regulación apropiada que garantice esquemas de protección al consumidor y promueva la educación financiera para mejorar las capacidades financieras de todos los segmentos de la población. El acceso que las personas pueden tener al sistema financiero formal, así como al uso adecuado de productos y servicios financieros como lo es el ahorro, el crédito, los seguros y las cuentas de ahorro para el retiro, entre otros.

Inflación

Es la tasa de crecimiento promedio de un período a otro de los precios de una canasta de bienes y servicios.

Ingreso

Es un término que se refiere a la combinación de todas las entradas de dinero de un trabajador, familia, empresa o gobierno. Se entiende también como el dinero generado por las actividades productivas de una persona física o moral en un tiempo determinado.

Insolvencia

«Es la incapacidad de una persona física o moral para pagar sus deudas. La insolvencia es definitiva cuando la cantidad exigible es mayor a los activos líquidos, lo que provoca la quiebra o concurso mercantil. Institución de Tecnología Financiera La Ley para Regular Instituciones de Tecnología Financiera, o Ley Fintech, define a las instituciones de tecnología financiera (IFT) como aquellas instituciones de financiamiento colectivo y las instituciones de fondos de pago electrónico.»

Instituciones de Financiamiento Colectivo (IFC).

También “crowdfunding”. Referente a aquellas empresas que ponen en contacto por medio de una plataforma informática, a personas que necesitan financiamiento para un proyecto y personas que desean invertir dinero en dicho proyecto.

Instituciones de Fondos de Pago Electrónico (IFPE).

Empresas que desarrollan sistemas informáticos que permiten a sus clientes, crear un registro o cuenta de orden electrónico a su nombre. Estas cuentas o registros permiten que los clientes depositen o reciban dinero, así como hacer cargos, retiros en efectivo, cambio de divisas o criptodivisas (activos virtuales) previamente autorizadas por el Banco de México.(2) Aquellas que prestan servicios con el público de manera habitual y profesional, consistentes en la emisión, administración, redención y transmisión de fondos de pago electrónico, a través de aplicaciones informáticas, interfaces, páginas de internet o cualquier otro medio de comunicación electrónica o digital.

Instituciones de Tecnología Financiera

De acuerdo a la Ley Fintech las Instituciones de Tecnología Financiera se dividen en dos: las instituciones de financiamiento colectivo y las Instituciones de Fondos de Pago Electrónico

Institución Financiera

La Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros, define en singular o plural a la institución financiera como: sociedades controladoras, instituciones de crédito, sociedades financieras de objeto múltiple, sociedades de información crediticia, casas de bolsa, fondos de inversión, almacenes generales de depósito, uniones de crédito, casas de cambio, instituciones de seguros, sociedades mutualistas de seguros, instituciones de fianzas, administradoras de fondos para el retiro, PENSIONISSSTE, empresas operadoras de la base de datos nacional del sistema de ahorro para el retiro, Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores, sociedades cooperativas de ahorro y préstamo, sociedades financieras populares, sociedades financieras comunitarias, las instituciones de tecnología financiera, y cualquiera otra sociedad que requiera de la autorización de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público o de cualesquiera de las Comisiones Nacionales para constituirse y funcionar como tales y ofrecer un producto o servicio financiero a los Usuarios.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

Es el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, organismo autónomo que, de acuerdo con la Ley del Sistema Nacional de la Información Estadística y Geográfica, se encarga de realizar los censos de población cada diez años, así como los censos económicos cada cinco años y los censos agropecuarios del país; a partir de Julio de 2011 comenzó a medir los índices de inflación.

Instituto del Fondo Nacional de Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT)

El INFONAVIT es un organismo de servicio social con personalidad jurídica y patrimonio propio, cuyas funciones radican en: 1) Administrar los recursos del Fondo Nacional de la Vivienda, 2) Establecer y operar un sistema de financiamiento que permita a los trabajadores obtener crédito barato y suficiente para la adquisición, construcción, reparación, ampliación o mejoramiento de sus habitaciones, y 3) Coordinar y financiar programas de construcción de vivienda.

Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores (FONACOT)

Entidad financiera creada para promover el ahorro de los trabajadores, otorgarles financiamiento y garantizar su acceso a créditos para la adquisición de bienes y pago de servicios.

Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB)

Organismo descentralizado de la Administración Pública Federal que tiene personalidad jurídica y patrimonio propio. Creado con fundamento en la Ley de Protección al Ahorro Bancario, para administrar el Seguro de Depósitos Bancarios en beneficio y protección de los pequeños y medianos ahorradores.

Intermediación financiera

«Función de intervención que realizan las instituciones nacionales de crédito, organismos auxiliares, instituciones nacionales de seguros y fianzas y demás instituciones o entidades legalmente autorizadas para constituirse como medios de enlace, entre el acreditante de un financiamiento y el acreditado, obteniendo una comisión por su labor de concertar los créditos en los mercados de dinero nacionales e internacionales. Inversión. Empleo de una suma de dinero en compras de bienes duraderos o títulos. Además puede entenderse como un gasto que se efectúa para mantener en funcionamiento o para ampliar el equipo productivo de una empresa, y como una suma de dinero que se destina a la obtención de rendimiento mediante instrumentos financieros o bancarios.»

Interés

Es un índice utilizado para medir la rentabilidad de los ahorros o también el costo de un crédito. Se expresa generalmente como un porcentaje.

Interés compuesto

Interés que se acumula al capital que lo produce, para incrementarlo y producir a su vez, nuevos intereses.

Interés moratorio

Aquél que produce un capital entre la fecha de vencimiento de una operación de crédito no pagada y la fecha en que ésta se liquida.

Interés por adelantado

Monto de interés que se pretende cobrar o documentar con antelación a que transcurra el tiempo en el que este se devenga. En los créditos, préstamos o financiamientos de las entidades que otorgan crédito, el pago de los intereses no puede ser exigido por adelantado, sino únicamente por períodos vencidos.

Interés simple

Interés que no se acumula al capital que lo produce, se calcula con la multiplicación del capital por la tasa de interés, sin considerar reinversión o capitalización de los intereses.

Inversionista

Persona que presta a otra los fondos necesarios para la realización de sus actividades económicas. También se denomina así la persona que adquiere títulos o invierte su dinero en algún proyecto para conseguir una ganancia.

Inversión.

Acción en la que el Usuario pone a trabajar su dinero buscando obtener una ganancia en el futuro, asumiendo un riesgo por dicha ganancia, en un periodo determinado.

Índice

Dato estadístico que permite analizar la situación económica de una región o mercado específico.

Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

Es un indicador económico que mide, de manera temporal, la variación en los precios de una canasta básica de bienes y servicios, la cual representa los productos de consumo regular de las familias mexicanas.

A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | U | V | W | Y | Z

A %d blogueros les gusta esto: