Para saber si un billete es auténtico, se necesita saber cuáles son los elementos de seguridad que posee y cómo reconocerlos principalmente por medio de la vista y el tacto. Para ello, es necesario seguir algunos sencillos pasos que te permitirán revisar un billete en tan sólo segundos:
Textura
El papel y polímero usados en la fabricación de los billetes tienen una consistencia y textura diferentes al papel tradicional. La diferencia se puede percibir al simple tacto de los billetes y al observarlos bajo luz ultravioleta (también conocida como «luz negra»), ya que a diferencia del papel bond, los billetes no brillan con este tipo de luz.

Relieves sensibles al tacto
Algunos elementos del anverso de todos los billetes tienen relieves que se pueden percibir al tocarlos con la yema de los dedos. Cuando un billete está nuevo o con poco uso, el relieve se siente con mayor facilidad.
Esta característica se encuentra principalmente en el texto «Banco de México», en el personaje, en el número de la denominación, en la denominación con letra y en la leyenda. Los billetes de papel también tienen relieves sensibles al tacto en el elemento que cambia de color y en las marcas para invidentes, mientras que los billetes de polímero también tienen en el numeral y en los elementos que se encuentran sobre la ventana transparente.
Además, en el billete de 20 pesos se puede percibir el relieve en la balanza; en los billetes de 50 pesos, en los cañones; en el de 100 pesos de la familia F, en los hombres sentados; en el billete de 200 pesos de la familia F, en los libros, ventana y tintero; en el de 500 pesos de la familia F, en los alcatraces, pinceles y mujer; y en el billete de 1000 pesos, en la iglesia y en la campana. En el billete de 100 pesos, conmemorativo de la Revolución Mexicana, y en el billete de 200 pesos, conmemorativo de la Independencia de México, también hay relieves sensibles al tacto en la leyenda conmemorativa y en el número «2010».
Los relieves sensibles al tacto también se encuentran en las líneas diagonales en los billetes de 200 y 500 pesos de la familia G, y en el billete de 100 pesos, conmemorativo de la Constitución de 1917, así como en las vías de la locomotora en el billete de 1000 pesos de la familia G.



Marca de agua
Consiste en una imagen que se forma en el papel o polímero durante su fabricación y que se puede ver por ambas caras del billete al observarlo a contraluz, apreciándose los detalles y tonalidades que la componen.
En general, la marca de agua en los billetes de la familia F y en los billetes de 500 y 1000 pesos de la familia G corresponde al personaje; sin embargo, en el caso particular del billete de 100 pesos conmemorativo de la Constitución de 1917, la marca de agua es el águila mexicana; en el billete de 200 pesos conmemorativo de la Independencia, ésta corresponde a la Victoria Alada, y en el billete de 200 pesos de la familia G es la Campana de Dolores.



Hilo de seguridad
Al observar a contraluz los billetes de 100, 200, 500 y 1000 pesos de la familia F, se aprecia un hilo de aproximadamente un milímetro de ancho que cruza verticalmente al billete. A este hilo se le conoce como hilo de seguridad y se incorpora al papel durante su fabricación.

Ventana transparente
Es una zona transparente en los billetes de polímero sobre la cual se incorporan elementos, como por ejemplo, un número con relieve.
En la ventana transparente de los billetes de 20 y 50 pesos de la familia F, así como en la ventana inferior del billete de 50 pesos de diseño actual (F1), se observa el número de la denominación sobre líneas; en el de 100 pesos de la familia G, el número está sobre líneas verticales. En el billete de 100 pesos, conmemorativo de la Revolución Mexicana, se observan los granos de la mazorca de maíz. Estos elementos tienen relieve, por lo que son sensibles al tacto.
Las ventanas transparentes forman parte del polímero desde su fabricación.

Folios
Los billetes de la familia F de 200, 200 conmemorativo de la Independencia, 500 y 1000 pesos, así como los billetes actuales de 100, 200, 500 y 1000 pesos, que pertenecen a la familia G, tienen dos folios en el anverso. Es importante verificar que ambos folios sean iguales, de lo contrario, podría tratarse de un billete alterado*, y no tendría valor.
Los billetes de 100, 200, 500 y 1000 pesos de la familia G tienen el folio en dos posiciones: horizontal y vertical.
Elementos que cambian de color
Es un elemento que cambia de color al inclinar el billete hacia adelante y atrás.
Fuente: BANXICO